Plan de seguridad CONOCE-SAYULA
Tenemos como misión promover y garantizar la seguridad personal del
turista a través del compromiso de los actores involucrados en la gestión del
turismo y el fortalecimiento de los recursos y servicios turísticos.
Nuestro primer paso es la plática de orientación sobre el tipo de
actividad a desarrollar y el horario en que se realizan las actividades y se
ofrecen los servicios.a continuación se llena una tarjeta con una serie de
datos requeridos:
·
cuando se realizaran las actividades y en dónde.
·
b) Tipo de actividades a desarrollar.
·
c) Nombre completo del usuario, dirección, teléfono, nacionalidad, edad.
·
d) Padecimientos físicos, nombre y dosis de medicina que esté tomando
(en caso de ser así).
·
Espacio en donde el usuario manifieste que lo proporcionado en el
escrito es bajo protesta de decir la verdad.
·
Espacio para firma del usuario en donde acepta que recibió la plática de
orientación.
EJEMPLO:
LUGAR Y FECHA DE ACTIVIDADES
|
ACTIVIDAD A REALIZAR
|
NOMBRE:
|
EDAD:
|
|
DIRECCION:
|
TELEFONO:
|
|
|
|
|
NACIONALIDAD:
|
|
PADECIMIENTOS FISICOS, NOMBRE Y DOSIS DE MEDICINA
QUE ESTE TOMANDO:
|
|
LA PRESENTE MANIFIESTA QUE LO ANTERIOR ES
VERIDICO.
|
|
FIRMA:
|
|
MEDIDAS PREVENTIVAS
a) definir los riesgos turísticos potenciales en tipos de viaje, en
sectores turísticos receptores y en centros turísticos específicos;
b) instaurar normas y prácticas de seguridad en los establecimientos y
sitios turísticos, y garantizar su observancia por las empresas que los
explotan, con especial referencia a:
i) protección contra incendios
ii) inocuidad de los alimentos,
iii) requisitos de saneamiento y salud,
iv) protección medioambiental;
c) elaborar directrices destinadas a los operadores de instalaciones
turísticas para casos de actos ilícitos contra la seguridad de esas
instalaciones; d) asegurar que los lugares y las instalaciones de interés
turístico reciban la protección
Adecuada de las fuerzas de orden público para detectar y prevenir los
delitos contra los
Turistas;
e) proporcionar al público al que se aloja en instalaciones turísticas,
una documentación e Información adecuadas sobre la seguridad en turismo y que
trate de:
i) la reglamentación básica relativa a la seguridad en turismo,
ii) las prácticas correctas de seguridad en los centros de transporte
turístico
iii) las advertencias sobre posibles peligros en instalaciones y sitios
turísticos,
iv) los posibles riesgos para la salud y los medios de autoprotección,
v) los servicios de que disponga el turista cuando necesite asistencia;
f) garantizar que el personal de los establecimientos turísticos y de
los servicios conexos esté adecuadamente formado en cuestiones de seguridad de
los turistas;
g) fomentar el desarrollo del seguro de asistencia en viajes y la
información que facilite a los turistas el acceso a esos seguros y su elección;
h) fomentar la elaboración de unas normas de responsabilidad civil de
las empresas
Turísticas y asegurar que la información sobre esas normas sea
fácilmente disponible para los turistas y sus representantes;
i) establecer políticas y servicios nacionales de salud de los turistas,
incluidos los sistemas de notificación de problemas sanitarios de los turistas.
En caso
de accidentes provocados por fauna del lugar
En la fauna se dan especies tales como: venado, tejón,
tlacuache, ardilla y conejo consideramos que la única especie que representa un
riesgo para los turistas en el tlacuache a continuación las medidas en caso de
un accidente:
En caso de accidentes
provocados por fauna del lugar
En
la fauna se dan especies tales como: venado, tejón, tlacuache, ardilla y conejo
consideramos que la única especie que representa un riesgo para los turistas en
el tlacuache a continuación las medidas en caso de un accidente:
Tratamiento:
RABIA:
·
Aseo local de la herida con
agua y jabón; posteriormente se puede emplear cloruro de benzalconio al 1%,
soluciones yodadas al 5% o alcohol del 40 al 70%.
·
2. La sutura
de la herida debe diferirse; en caso contrario, deberá infiltrarse la herida
con gammaglobulina humana antirrábica o suero.
·
3. La
administración de antibióticos y toxoide tetánico debe valorarse en cada caso
particular.
·
4.Inmunoprofilaxia.
Suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica.
Precaución:
El tratamiento inmediato
después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura) impide el
desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían
irremediablemente a la muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón,
cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar
el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención
especializada. Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna
post exposición en los dos días siguientes a la mordedura. Las medidas de
prevención de rabia en humanos comprenden tanto el tratamiento profiláctico pre
o post exposición como las de intervención sobre los huéspedes del virus
de la rabia.
El tratamiento post exposición
contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema reducido 10
dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico (esquema clásico
14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la
condición del animal agresor.
Actualmente se ha aprobado el
esquema de 5 dosis los días 0,3, 7,14 y 28 post exposición.
- 1. No se debe exceder la dosis indicada por
su posible interferencia con la producción de anticuerpos inducidos por
vacuna.
- 2. No debe aplicarse en el mismo sitio que la
vacuna, ni reutilizar la jeringa.
- 3. No se recomienda en individuos previamente
inmunizados con vacuna de células diploides.
Tanto el suero como la
gammaglobulina proporcionan una protección inmediata, con duración de
aproximadamente 21 días.
Tipos
de vacuna:
- 1. Vacuna de cerebro de ratón lactante tipo
Fuenzalida. Fue introducida en 1956. Se prepara a partir de cultivo de virus de la rabia inactivados con luz ultravioleta en cerebro de ratones
recién nacidos. Es muy inmunogénica. Se recomienda una dosis diaria durante 14 días de 0.5 ml en niños
menores de tres años y 1.0 ml para adultos, por vía subcutánea, en la
región periumbilical o interescapulovertebral. En caso de heridas extensas
se recomienda continuar la vacunación hasta por 21 días. Las reacciones
secundarias generalmente son locales, como dolor, eritema e induración en
el sitio de la aplicación, que se presentan hasta en el 20% de los casos y
generalmente al final de la inmunización.
Se calcula que 1 por cada 8000
receptores de vacuna, pueden presentar alguna complicación neurológica como encefalitis, mielitis transversa,
neuropatía periférica
y neuritis. Las
complicaciones están en relación directa con el número de dosis de vacuna y la
edad del paciente. En caso de presentarse cualquiera de estas reacciones
adversas debe suspenderse este tipo de vacuna y continuar con la de células
diploides con el esquema señalado en el cuadro 13.
Se pueden utilizar esteroides en el
manejo de las reacciones severas, que pongan en peligro la vida del paciente.
- 2. Vacuna de embrión de pato. Se obtiene a
partir de cultivo de virus de la rabia en embriones de pato inactivados
con beta-propionolactona; aunque produce menos reacciones adversas que la
vacuna de cerebro de ratón es menos inmunogénica, por lo que se dejó de
utilizar desde 1982.
Las complicaciones
neurológicas asociadas a la vacuna se han correlacionado a la inadecuada
inactivación del virus y en las vacunas iniciales a la presencia de tejido
neuronal.
- 3. Vacunas de células diploides humanas
(VCDH). Son desarrolladas en células diploides humanas; existen dos
tipos de éstas: la WI-38 inactivada en tri-n-butil-fosfato86 y la MRC-5
inactivada en propionolactona y desarrollada en fibroblastos humanos. Otras vacunas de virus inactivados, han sido
desarrolladas en células diploides pulmonares de feto de mono Rhesus
adsorbidas (VRA). A partir de 1976 estas vacunas han sido utilizadas en
humanos para profilaxis de rabia pre y post-exposición en todo el mundo.